ENSAYOS

 

 

 

 

 

 

 

Regresar a la Página Principal

 

 

 

 

 

Racionalización de la política y del derecho

 

Análisis del anime Candy Candy

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pequeñas reflexiones acerca del animé de Candy Candy

  Introducción

 

       Hasta éste momento había pensado que la decisión de Candy y Terry de separarse fue desde el punto de vista oriental moralmente correcta. Pero luego de volver a ver el animé vuelven a resurgir las dudas.

 Lo que intento expresar es lo siguiente: partimos de la base en que los personajes se mueven dentro de un determinado ámbito, con determinados valores y su actuación se justifica en función de éstos y, si consideramos que ningún personaje moralmente relevante de la serie (léase Srta. Pony por ejemplo) se opuso a la decisión, podríamos concluir, tal vez, en que fue la correcta.

En este escrito, entonces, intentaré analizar los posibles móviles de tres personajes fundamentales de la serie: Candy White Andrew, Terrence Grandchester y Susana Marlow y lo "correcto" o "incorrecto" de su decisión.

 

 

La decisión de Candy y la existencia de un "deber moral"

         

         ¿Puede afirmarse que lo que movió a Candy a actuar así fue el “deber ser”? ¿Era realmente condenable en esa época el no casarse con alguien que te ama, a quien le debes la vida y perdió una pierna en el acto de salvarte? ¿Por qué Candy no lucho por Terry? A continuación intentaré contestar globalmente a estas preguntas.

       

Antes que nada debo decir que en lo que respecta a la existencia de un "deber moral" por parte de Terry, esto será desarrollado en el punto "infra" dedicado a Terry, y que aquí solo me referiré a él someramente, dando por sentada su existencia.

 

Asimismo, antes de avanzar quiero dejar en claro, que no se trata simplemente de tomar una postura en pro de un solo capítulo del animé sino que se tiene en cuenta a la totalidad del mismo, a los valores promovidos por los autores y a la época y lugar en el cual se desarrollaron los hechos.

 

Al analizar especialmente el capítulo de la separación observamos que Candy repite varias veces: “...que truco sucio...eso no es amor” “si Susana hubiera sido mas egoísta, tal vez yo...” Esta frase me hace pensar que el obligar a alguien a contraer matrimonio por salvarle la vida no está tan bien visto moralmente o socialmente como pensaba. Incluso en los intermedios de la obra de Romeo y Julieta las señoras a las que Candy oye hablar dicen que Susana quiere aprovecharse de la situación, y como todos saben esta palabra “aprovecharse” dentro de esta frase y contexto tiene una carga emotiva negativa.

 

       Luego, al avanzar el capítulo vemos que ella decide apartarse impulsada, a mi ver, por la bondad “excesiva” de su corazón; principalmente porque ve que Susana está dispuesta a sacrificar  su vida por Terry, para no estorbar en su amor con Candy; y nos deja la idea de que si Susana hubiera sido mas egoísta (según palabras de Candy) nuestra heroína habría luchado por Terry oponiéndose a ese “truco sucio”.

 

      La idea es que la acción de Susana es una vil artimaña, no está bien moralmente, no obstante la usa y, eso daría pie a protesta, pero el intento de suicidio demuestra la belleza del alma de Susana, como Candy claramente lo expresa. Ese acto altruista, libre de todo egoísmo impide que ella luche por Terry. Si lo hiciera no sería moralmente correcto. Corresponde pues, que se aparte, de lo contrario actuaría egoístamente.

 

      La interpretación que Candy hace de los hechos es decisiva. Es su ingenuidad y noble corazón el que hacen ver en Susana Marlow a una pobre e inocente mártir.

 

       Creo que por lo expuesto la causa principal de la decisión de Candy fue esa bondad algo dañina para ella; precisamente las palabras “truco sucio, engaño,  aprovechar y eso no es amor” ponen en tela de juicio el hecho de que haya un deber moral, por parte de Terry de cumplir con el deseo de Susana de casarse con ella obligado por salvarle su vida, y remarcan la idea de que por parte de Candy lo que la motivó a actuar así fue primordialmente su bondad.

    

       Podríamos concluir, por la manifestado precedentemente que, tal vez y sólo tal vez la sociedad no hubiera condenado al Terry que se negará a casarse con una Susana que, por muy enamorada que esté, está obligando en forma totalmente egoísta y enferma a una persona a casarse con ella.

 

       En definitiva fue ella, Candy, quien mediante su interpretación particular de los hechos tornó en un deber moral el que Terry se case con Susana; porque si es sucio, si es vil, si es un truco, un engaño, un aprovechamiento, cómo al principio pensó Candy, ¿cómo puede ser moralmente correcto? En cambio tomando la actitud de Susana como acto que refleja la bondad de su alma, y claro está teniendo en cuenta las costumbres, la época del relato y los valores del mismo ¿Cómo abandonarla? Desde ésta óptica sí es lo correcto.

 

Al igual que para Terry, hay para Candy dos momentos fundamentales que son la base de su decisión: el antes y el después del intento de suicidio.

Antes de dicho intento Candy reconoce el deber moral de Terry para con Susana, porque claro que existe el mentado deber pero: ¿Hasta donde se está obligado? ¿Cuál es el límite? ¿Hasta dónde llega el deber de gratitud?

Candy al igual que las señoras del teatro, reconoce que Susana a traspasado el límite, y que está abusando de la situación, pero luego de dicho  intento de suicidio sus pensamientos cambian radicalmente y ahora solo ve en Susana a una inocente, enamorada y necesitada muchacha, a la que bajo ningún punto de vista se puede abandonar.

Ese es, a mi entender el porqué de la decisión de Candy.

 

No obstante lo manifestado precedentemente, me gustaría compartir lo que, a mi entender, sería el resultado de haber seguido otra hipotética línea de pensamiento, a saber: Aún cuando Candy hubiera interpretado el intento de suicidio, no como un acto altruista sino como algo netamente egoísta, su decisión hubiera sido la misma porque se encontraría en la misma situación de Terry que describiré mas abajo y su decisión igual hubiera sido, cuando no "correcta" al menos incuestionable.

Si ella veía en Susana a una vil arpía ¿qué hubiera hecho? ¿Cómo hubiera reaccionada la niña que "siempre" pone su otra mejilla, la niña a la cual la pisotean y ella vuelve a dar su mano afectuosa? ¿Se hubiese atrevido a apartar a Terry del lado de una mujer sabiendo que con ello la estará "empujando" nuevamente al suicidio? Sencillamente, no lo creo. ¿Podrían decir que eso es cobardía? ¿O más de uno de nosotros en esa situación no dudaría?

Por todo lo expuesto (aunque este tema será tratado mas extensamente al hablar de terry) creo que no hay un correcto o incorrecto, porque cada uno actúa como cree que es debido, según los valores que cada uno porta dentro de si mismo, y que como bien es sabido  van variando a través del tiempo.

 Poniéndonos en la piel de Candy, y con la mentalidad de la joven, (pues otra forma de analizar las conductas y especialmente el pasado no hay, ya que siempre, las conductas se analizan "ex ante" y jamas "ex post") creo que ninguno de nosotros podría decir que ella actuó mal. Puede que sea "excesiva bondad" es mas, lo es, pero una decisión así no puede ser cuestionable ¿hay una sola y autentica verdad absoluta?

La respuesta es concluyente. No.

 

 

 La decisión de Terry y la existencia de un "deber moral"

 

Antes de adentrarnos en este punto, me interesa recalcar que los móviles que nos instan hoy, son distintos de los que nos impulsaron ayer. Como dije al principio de este modesto escrito, todo está condicionado por una serie de circunstancias que tienen que ser especialmente tenidas en cuenta al realizar cualquier tipo de análisis.

 

Para comprender por que tal persona actuó de determinada manera y no de otra es indispensable, tratar de situarnos en su lugar, tratar de ver que es lo que pensaba, cuales eran sus valores y dentro de que ámbito y época se movía; de lo contrario sólo obtendremos una visión particularizada de los hechos.

 

Hoy, al menos en la parte occidental del planeta, casi nadie diría que casarse con alguien por un deber moral, es correcto, pero en las circunstancias de la historia analizada, las cosas cambian y, juzgar a los personajes basándonos en nuestros pensamientos y costumbres actuales es decididamente un error.

 

La hipotética pregunta que intento responder es:

 

1-         ¿Qué es lo que motivó a Terry a actuar de la manera en que lo hizo? ¿Actuó así porque los valores que le inculcaron decían que esa debía ser su reacción? o por el contrario ¿actuó así, primordialmente por la culpa que sentía?

 

 

Con el desarrollo del punto precedente dedicada a Candy, puedo decir que su decisión tiene un basamento moral con fundamento en su gran sentimiento de culpa.

 

Terry pensó en un primer momento en apartarse de Candy, porque era un caballero y sus valores y más intimas convicciones le decían que así debía de ser, que había quedado ligado para siempre a una mujer que le había salvado la vida.

A mi entender, esto fue el principio, y la base de su decisión pero, no fue el desencadenante.

Cuando Terry recoge a Candy en su auto, la forma en que se comporta, nos hace pensar que dudaba; que sus valores como "ser humano" y como caballero le decían que debía estar con Susana, pero al mismo tiempo se preguntaba ¿hasta qué punto?

Podemos decir con certeza, que él sabía, que tenía un deber para con Susana, y también sabía, la igual que Candy y al igual que las señoras del teatro que representan a la sociedad, que dicho deber de gratitud tenía un límite, y que Susana Marlow lo había pasado, pues se estaba aprovechando de la situación.

Lo que intento decir es que la pieza que hace inclinar la balanza, fue el intento de suicidio.

Hay un deber moral que inclina a Terry, como lo hace con la mayoría de nosotros, a actuar de la manera en que lo hizo. Pensémoslo un segundo: Cuando alguien hace  por nosotros, forma parte de nuestra cultura el dar las gracias. La gratitud tiene una raigambre muy antiguo. Ya desde la antigüedad se podía observar en algunos pueblos como, si un hombre salvaba la vida de otro, el primero se volvía dueño de segundo.

Sin ir mas lejos en Ranma 1/2, por ejemplo, se puede observar un paralelismo a saber: que Shampoo pierda con Ranma determina que ella deba ser su mujer, o en términos japoneses de esa época "que deba servirle en lo que su esposo desee"  El perder otorga similar  derecho de "dominio" como el salvar la vida.

Lo que quiero significar con todo esto es que si bien en la actualidad estas costumbres extremas han desaparecido, han quedado vestigios de ellas que se reflejan de diferentes formas en  culturas diversas.

Nadie puede negar que cuando alguien nos hace un favor muy grande queremos retribuirlo, y que de algún modo nos sentimos obligados hacia aquella persona, aunque no, claro esta, al extremo de hacer cualquier cosa que nos pida. Este esquema, para mí, es el esquema del dilema de Terry.

Todos saben, que su deber tiene un límite y que Susana Marlow lo ha traspasado. No obstante el negar lo que se pide a aquella persona que ha hecho tanto por nosotros, aunque lo que pida sea extralimitado, no es tarea sencilla, ni ayer ni hoy.

Hasta este punto, lo que intento decir es que Terry dudaba, porque sus valores le decían que no debía apartarse de la joven, pero lo que esta pedía era algo que él no sabía si podría llegar a conceder.

Luego viene el intento de suicidio, lo que a mi entender le otorga firmeza al pensamiento de Terry de que no debe abandonarla. Y acá es justamente donde cobra un brillo estelar, "la culpa" Si antes dudaba, ya no duda más; sabe decididamente que es lo que debe hacer (aunque luego no pueda aceptarlo).

La culpa ha inundado por completo  su alma. No puede dejarla.   

Terry lleva consigo una carga muy pesada: una mujer que lo ama locamente por salvarlo ha quedado lisiada, y además intenta suicidarse para dejarlo libre. Ella lo ama, desea que sea su esposo, él le debe la vida y ella el haber perdido una de sus piernas. La culpa corroe su alma. Mas allá de que esté mal la actitud de ella ¿qué clase de hombre sería si la deja? No es ilógico que, con esta línea de pensamiento, Terry se haya hecho esa pregunta.

 

Muchos titulan a Terry de cobarde, yo, entonces les haría una pregunta que alguna vez hizo Utena:  " Y en cuanto a la decisión de ellos, quisiera yo saber qué pareja de jóvenes después de aquel teatrito del suicidio se habrían atrevido a seguir adelante con su relación volviéndole la espalda a aquella persona suicida"

 

 Yo estoy de acuerdo con Utena y  para mí hay dos instancias, una antes del intento de suicidio y otra despúes. Antes, tal vez, le hubiera reprochado a Terry el no luchar por Candy, tal vez porque hay que tener en cuenta que él se siente hiperculpable, y no va a poder vivir con el cargo de conciencia de una Susana con una madre que constantemente le recuerdan su "deber", y una Candy, que antes del intento de suicidio pensaba que era un "truco sucio" y quería luchar por Terry, pero luego piensa que ese hecho refleja la bondad del alma de Susana y apoya por tanto, el que se case con ella y, que no aceptara a Terry, al menos que Susana no tuviera esa actitud y le hiciera comprender que ella no sería felíz si ellos no estan juntos, lo que por otra parte debería hacer cualquier persona que ame a alguién, y que ame "bien".

 

No es una cuestión de personalidad, de que uno sea un cobarde y otra una tonta sino que existe un deber moral (y no estoy diciendo que el deber sea de casarse) sustentado en un gran sentimiento de culpa por el lado de Terry y por el lado de Candy una interpretación muy particular y trasgiversada de los hechos.

 

Para los que lo catalogan de cobarde yo sólo les hago una pregunta: ¿Quién es más cobarde el que hace lo que cree es correcto, aunque ello vaya en contra de sus más íntimos deseos y signifique la renuncia a su felicidad; o el que se deja arrastrar por sus deseos ingnorándo y abandonándo lo que sabe "correcto", lo que "debe hacer"?  

 

Por todo lo expuesto,  concluyo que el intento de suicidio hace cambiar de opinión a Candy y reafirma la de Terry.

 

 Lo cierto es que cabe preguntarse si distintas hubieran sido las cosas si Candy hubiera interpretado los hechos desde otro ángulo del cristal. Pensemos en que a pesar de todo ello, Terry cae en el alcoholismo alejándose de Susana por lo que sí Candy hubiera pensado de otro modo ¿no creen que las solas palabras de ella lo hubieran convencido? Yo creo que sí, pero también creo que no. Es decir en un primer momento tal vez hubiesen pensado en escaparse y estar juntos pero, ¿cuánto tiempo hubiese durado? Lo único cierto es que Susana Marlow si no está con Terry se terminará suicidando ¿cómo escapar de este fantasma horrible? ¿Realmente hay forma? Es una manipulación enfermiza. Su madre jamás aceptaría los hechos, jamás aceptaría internarla en un neuropsiquiátrico o algo parecido. La conclusión es lamentable porque podría darse aún en nuestros días, y nuestros razonamientos no estarían en realidad tan alejados de los de Terry.

Las decisiones podrían ser diversas pero, cualquiera sea la que se tomara, por más injusta que esta pareciera ¿podría ser realmente criticable? ¿Hay solo una decisión correcta y las demás  no lo son? Yo creo que no.

 

Para concluir con este punto quiero decir que todo lo que hasta este punto he dicho sobre Terry es totalmente compatible con Candy, es por eso que  cuando en el punto dedicado a ella concluí que su decisión había sido la correcta (razonando con sus puntos de vista, a mi entender, trasgiversados) también había recalcado que aún cuando Candy hubiese visto en Susana Marlow a una mujer egoísta y abusiva, la joven hubiera actuado "exactamente" igual que Terrence, y los fundamentos, que en su momento no esbocé son "exactamente" los mismos que traigo a colación en este punto.

 

 

La decisión de los demás personajes.

 

        Pues simplemente coincidiremos que luego de una explicación del tipo; “La pobrecilla de Susana ama con locura a Terry tanto que daría su vida por él y, es mas dio una de sus piernas (hasta acá cierto), es tan noble su alma que hasta intentó suicidarse para no estorbar entre Terry y yo sin él ella terminará suicidándose. Ella lo ama. Daría su vida por él. Él debe estar con ella. Se lo debe”.

 

       Pues díganme si luego de una explicación como esta, dado por nuestra Candy, no es lógico que Albert diga: “Yo hubiera hecho lo mismo” y que ningún personaje moralmente relevante de la serie haya cuestionado la decisión. Lógico, claro que desde una óptica oriental u occidental pero en esa época y contexto, ya que, al menos, occidentalmente y en la época actual ese pensamiento, y tal vez esa decisión, fue incorrecta simplemente porque los valores en que nuestra sociedad se mueve distan de aquellos, pues como dice la frase: "Nada es verdad ni es mentira. Todo depende del cristal con que se mira".

 

        Lo cierto es que, como ya  expresé no estoy tan segura de que, por lo expuesto, la decisión de separarse fue, la moralmente correcta en las circunstancias y época del relato, es decir lo fue tomando como punto de partida el pensamiento de Candy; la forma en que ella interpretó el intento de suicidio e inmoló el alma de Susana; pero otra interpretación de los hechos que bañe la actitud de Susana de egoísmo hubiera, tal vez, bastado para no justificar y es mas para condenar totalmente ese “truco sucio” del que Susana Marlow intentó con éxito obtener a Terry; pero digo tal vez porque no obstante condenada dicha actitud de Susana, igual seguirían subsistiendo las preguntas hechas al finalizar el análisis de la actitud de Terry.

Mi conclusión sobre la decisión de la separación, para concluir es, vuelvo a repetir: si no puedo decir, por ciertas, dudas que tengo y que he ido esbozando a lo largo del escrito, que es "correcta" si puedo decir que es "inhatacable"  y por sobre todo "respetable"

 

 

El intento de suicidio de Susana

 

        Este es el último punto que me ha quedado flotando en la mente.

          Si algo no está en duda es el hecho de que ella lo ama, no creo que sea un capricho, sino amor.

 

              Sin bien pienso que Susana actuó egoístamente al intentar suicidarse (porqué el egoísmo anterior esta dado por sentado) entendido como que pensó que lo había perdido y, habiéndolo constituído en el centro de su vida y su razón de vivir, ya no quería seguir viviendo, no obstante creo que muy dentro de ella también influyó el hecho de que ella lo ama,  yo pienso que si lo ama, que no es un capricho, claro que es un amor insano, dañino, pero es amor al fín, tal vez ella no sepa amar de otro modo, no lo sé.

 

El hecho es que además de pensar que lo ha perdido y por eso intentar suicidarse por que no puede soportarlo, yo rescato el hecho de que ella, en el fondo no quiere actuar de ese modo, es decir en forma egoísta, es como que lucha (no demasiado) por no ser como es: ej: cuando le da la carta que Candy le dejó, fue un gran esfuerzo para ella; el hecho es que por eso me sigue pareciendo que hay un hilo de sinceridad incluído en el intento de suicidio, realmente por un momento y solo por ese y único momento no quiere interponerse entre ambos, y eso desaparece como una ráfaga cuando Terry la toma en sus brazos. (ahora sí que no lo va a soltar por nada y va a hacer cualquier cosa por retenerlo incluso amenazar nuevamente con suicidarse).

 

Tal vez ese hilo de no egoísmo no hubiese surgido si ella no hubiese pensado que Terry no se casaría con ella, que lo había perdido, es muy problable; pero una vez adoptado ese pensamiento,  y amándolo tanto y no queriéndolo lastimar sino sólo hacerlo féliz y, sabiendo que él no la amaba, la única manera de no dañarlo y no dañarse era desapareciendo, muriendo. Ella sabía que si vivía, no sería capaz de dejarlo ir...(si no lo era con sus dos miembros menos lo sería con uno), sabía que era un obstáculo.

 

Es decir, la base del suicidio sigue siendo el egoísmo porque, ella una vez que pensó que lo perdió, y solo luego de eso, por un lado no quiere seguir exigiendo,  pero la forma que elige para no hacerlo le evitaría el sufrimiento de no tener que vivir lisiada y sin Terry a su lado, está pensando también en ella al querer utilizar esa forma de apartarse, está pensando primordialmente en ella.

 

Creo que fue el único intento de no ser egoísta....Luego cuando él la toma en sus brazos todos esos sentimientos se desvanecen para no volver a aflorar nunca. Y es en este punto dónde se ratifica muy claramente que el alma de Susana está teñida de egoísmo, dónde se vé que su amor es enfermizo dañino, insano...porque, amar a alguien no es retenerlo a nuestro lado, no es encerrarlo, cortarle las alas, obligarlo....es dejarlo libre, es buscar la felicidad de ambos, no la suya, ni la nuestra por separado y eso es lo que Susana hace, mira “su felicidad”.

    

            

          Amarlo bien, hubiera sido exigirle a gritos que se vaya, que la deje, que esté con Candy. Uno no puede ser felíz a costa de la felicidad ajena y eso es lo que hace nuestra odiada malvada del cuento.

 

      Tal vez, la postura de Sopa de no odiarla sino tenerle lástima  sea la más correcta pero ¡Qué dificil es!

 

 

By Nancy 2001.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Racionalización. Etica, Política y derecho

 

 Por Nancy I. Lucchesi

  

El hombre razonable se adapta al mundo;

el irrazonable intenta adaptar el mundo a sí mismo.
Así pues, el progreso depende del hombre irrazonable.
G. Bernard Shaw

 

 

Introducción

 

 

¿Cuál es la relación existente entre  racionalización, fines y  valores?

¿Hay tal diferencia entre fines y valores o uno incluye al otro?

¿Hay o debe haber una separación tajante entre los sistemas de racionalización políticos y jurídicos y los valores?  ¿Racionalización formal o material? Y, en definitiva:

¿Es posible la inserción de parámetros éticos y valores en el ámbito político y de derecho?

 

Antes que nada esbozaremos algunos conceptos en torno a los cuales nos basaremos para sostener nuestra postura.

Racionalización significa dominio conciente de la realidad. Construir modelos para dar sentido a la realidad caótica que nos rodea.

Hay dos tipos de acciones racionales de acuerdo a fines y de acuerdo a valores. En el primer caso nos encontramos con un sujeto que  define una serie de fines a alcanzar  y evalúa los medios adecuados para lograrlos. Tiene en cuenta las consecuencias previsibles de sus acciones. Ejemplo: empresario capitalista.[1]

 

En el segundo caso el sujeto da su vida por un valor. Define el valor y actúa en el cumplimiento del mismo independientemente de los medios y las consecuencias Ejemplo: revolucionario. El valor basta como guía de acción.

Cuando el sujeto funda su acción en valores sin que le importen las consecuencias de su acción, Weber habla de ética de la convicción[2], mientras que si actúa de acuerdo a fines lo que implica claro esta, una toma de conciencia de las

 

 consecuencias derivadas de su actuación asumiendo el riesgo y la responsabilidad si estas acaecen, estamos en presencia de ética de la responsabilidad.[3]

 

En cuanto a la racionalización del derecho y siguiendo a Weber podemos realizar la siguiente clasificación:

 

a) Derecho irracional, desde el punto de vista formal: cuando en la creación y aplicación del derecho (o sea, en los procesos de decisión jurídica) se aplican medios no susceptibles de controlar intelectualmente, acudiendo, por ejemplo a oráculos.

b) Derecho irracional desde el punto de vista material: cuando las decisiones son adoptadas sobre la base de valoraciones muy concretas del caso individual, ya sean de carácter ético emotivo o político y no de normas generales; en tal caso la decisión es difícilmente previsible, el ejemplo típico es la llamada justicia del cadí.

c) Derecho racional desde el punto de vista formal: un derecho es formal en la medida en que tan sólo contemple inequívocas características generales de los supuesto fácticos desde el punto de vista jurídico y procesal, como por ejemplo cuando se exige estampar una firma o ejecutar un movimiento con un significado simbólico ya establecido.

d) Derecho racional desde el punto de vista material: es aquél en que las decisiones jurídicas se adoptan a partir de imperativos éticos o reglas utilitarias o máximas políticas.

 

Proceso de racionalización

Proceso que tiende al dominio conciente de la realidad. Tentativa de sistematización del mundo, de construir sistemas de pensamiento, modelos, teorías, que expliquen la realidad.

La sociedad occidental es la más racional de todas, precisamente por haber sido la que desarrollo y explotó  esta actividad con mucho éxito.

 

Proceso de desencantamiento del mundo

Con el avenimiento de la modernidad el hombre dejo de buscar sus respuestas en la magia y la religión y las busco en la ciencia. Hay una desacralización del mundo. El hombre de la ciudad empieza a pensar racionalmente frente a una realidad desencantada. El humanismo desplazo a Dios, y exaltó al hombre (antropocentrismo); volvió al juicio de Protágoras, según el cual "el hombre es la medida de todas las cosas". "Desde que el mundo estaba creado el hombre del humanismo consideró innecesaria a la Providencia. Reconoció a la razón como el órgano por excelencia del conocimiento, y creyó que por medio de ella podría ordenar el mundo, reducirlo todo a cálculo."[4]  Ya  Walter

 

Benjamín señalaba que "Nada diferencia tanto al hombre antiguo del moderno como su entrega a una experiencia cósmica que este último apenas conoce"

Gracias al humanismo pudieron tener lugar, hechos como la reforma protestante, de importancia trascendental en el progreso de la racionalidad del derecho concibiendo el trabajo como absoluto fin en sí, es decir como profesión.[5]

 

La modernidad se construye destruyendo cualquier principio que se pretenda válido universalmente. Las consecuencias de todo este proceso es que al romperse este principio que da unidad y cohesión la vida se fragmenta, y se construyen una serie de legalidades internas en cada ámbito, ejemplo: moral, política, religión, derecho.  Se destruyó la concepción de lo real como un cosmos y se lo reemplazó por un universo infinito y lo peor de todo desde mi óptica "axiológicamente indiferente"

Cada una de estas esferas ya no se remiten a un principio universal sino que tienen ahora su propia referencia interna. Hay un pluralismo valorativo. Cada esfera construyo una racionalidad propia que solo puede (y supuestamente debe) ser explicada por esas racionalidades propias. Hay un pluralismo de valores que compiten por su superioridad. [6]

 

Paradoja que marca Weber

En la modernidad hay una avance de múltiples posiciones irracionales, pues al querer racionalizar una esfera con principios o razones propios de otra, mayormente solo se obtendrá incoherencia, irracionalidad.

 

Primera cuestión

Nace desde la misma distinción que hace Weber en torno a fines y a valores, en torno a decir que lo ideal si de racionalidad hablamos es actuar de acuerdo a fines esto es, poniéndonos una meta y tratando de llegar a ella sopesando los medios que tenemos a nuestras disposición y las conveniencias de elegir uno u otro.

 

Suele decirse que para ser racional al máximo solo hay que actuar de acuerdo a fines, pero ¿qué es un fin? Un objetivo, una meta. Pero nadie desea llegar a algún lugar u obtener algo porque si, siempre hay un móvil, un porque, algo que nos guía, y para mi ese "algo" es siempre un valor.

El fin del capitalista es ganar dinero, y ese fin es en si mismo un valor, el quiere ganar dinero porque dentro de su escala de valores, o cosas que para el son mas importantes, esta el ser rico, el tener mucho dinero porque por ejemplo eso le da acceso a las cosas materiales que siempre quiso tener; nadie quiere tener dinero porque si, siempre es en mayor o menor medida, con un matiz u otro, por el poder que este le da.  Con esto quiero decir que siempre, detrás de un fin hay un valor oculto, que no hay esa independencia o separación tajante que a simple vista se plantea. [7]

Así pienso que una persona con el mismo valor puede actuar de acuerdo a fines o de acuerdo a valores, la diferencia, es que aquel actúa de acuerdo solo a valores, no se fija fines ni métodos de acción. Define el valor y actúa en el cumplimiento del mismo independientemente de los medios y las consecuencias, a diferencia claro esta, del que actúa de acuerdo a fines.

 

Segunda cuestión

El máximo del actuar racional sería en primer lugar actuar de acuerdo a fines y que en cada esfera se usen elementos propios, sin usar elementos extraños a ella, pertenecientes a otras esferas que dentro de esta pueden resultan inocuos y totalmente irracionales. En ésta misma línea también se enrola Kelsen al decir que "la ciencia jurídica, para ser tal, debe

estar purificada, tanto de elementos extranormativos - sociológicos, económicos, etc.- como de factores valorativos e ideológicos" [8]

 

Antes de plantear el problema me parece correcto dejar sentado desde que punto de vista se está realizando este análisis, a saber:

 

Bien puede hacerse un análisis de la política desde una óptica meramente formal, desprovista de cualquier elemento extranormativo.

Yo entiendo que hay lógicas propias, entiendo que dentro del marco netamente político, la "distinción propia última" es la de amigo-enemigo. Que un político actúa de acuerdo a fines, y lo que pretende es adquirir y conservar el poder. Que el fin inevitable de la política es el poder. Que dentro de esta lógica es completamente aplicable la máxima de Maquiavelo "el fin justifica los medios". Que las cualidades de un político deben ser pasión, responsabilidad y mesura, entendiéndose la pasión como entrega a una causa, sea  dios o el diablo quien la gobierne. Que la política se lleva a cabo con la cabeza y no con otras partes del cuerpo o del espíritu. Que si yo no ataco a mi enemigo el me atacará a mi. Y que quien busque la redención de su alma,  no la encontrará en los caminos de la política.

Todo esto es cierto, lo comprendo. Siguiendo esta lógica y desde un punto de vista totalmente objetivo, aplaudiríamos a Roca y al PAN, porque políticamente lograron algo grandioso como la conservación del poder por muchísimos años, a través del fraude electoral.

Comprendo también que cuando se  introducen valoraciones éticas dentro de este ámbito mayormente también tienen un contenido político. Así, en términos de Schmitt, suelen utilizarse conceptos valorativos como la paz o el derecho en forma política,  para obstaculizar un pensamiento político claro, legitimar las propias aspiraciones políticas y descalificar o desmoralizar al enemigo.  El derecho puede ser utilizado en apoyo o en contra de alguna otra esfera y, el observador, si se atiene  consecuentemente al pensamiento político, no podrá ver nunca en los reproches de inmoralidad y de cinismo otra cosa que un medio político al servicio de personas que libran combates concretos.

Por último y como consecuencia, si lo manifestado precedentemente se da en el plano del ser, todo lo que con posterioridad se manifestará solo se da en un plano idealizado de la política, en el plano del "deber ser".

 

Planteo del problema

Había dicho en términos generales que con la modernidad se produce la destrucción del Cosmos y la infinitización del universo. Que al quebrarse el principio que da unidad y cohesión al sistema la vida se fragmenta, y se construyen una serie de legalidades internas.

La especialización tiene desde ya sus ventajas como la precisa delimitación de los campos de estudio, pero una de las principales desventajas es la cerrazón mental que mayormente se produce. [9]

 

Las "ciencias" en general, toman diferentes aspectos de la realidad, pero precisamente ésta es el punto común al cual confluyen y el que hay que utilizar para salir de esa cerrazón.

 Ninguna esfera del conocimiento esta totalmente aislada de la otra, siempre hay puntos de contacto, interacción, pero porque esto es parte de la realidad, la realidad es una, es un todo entero, no son esferas separadas y aisladas unas de otras que cuanto mas herméticamente aisladas permanezcan mejores resultados darán.

Si queremos racionalizar, y entendemos por tal: dominio conciente del mundo, de la realidad, e intentamos construir un sistema de racionalización, de la forma antes descripta, pienso que solo obtendremos algo fraccionado, incompleto, no abarcativo por ende de la realidad. Obtendremos figuradamente, un cuerpo sin alma. Lo que sería decididamente un error[10]

 

La mente, la razón y los sentimientos, los fines y los valores para decirlo en términos weberianos forman un todo inseparable, es imposible evitar filtraciones entre una esfera y otra y es mas, lo mejor es no evitarlas, pues evitándolas se llega en definitiva a esa paradoja donde el máximo exponente de la racionalidad: el capitalismo, ya no tiene sentido, y fíjese que deja de tener sentido justamente cuando se lo separa de su fin ético que no es mas que un valor: la religión.

En definitiva el capitalismo mismo, máximo paradate de racionalidad, desde el vamos tenía una fundamentación ética que lo guiaba: la ética protestante, que actualmente con la desacralización ha desaparecido y nos enfrenta a la gran paradoja final que es, que el capitalismo ha perdido sentido, dejándolo como una manifestación irracional incomprensible con consecuencias desastrosas.

Esa ideología ascética fue la máxima palanca de la expansión del "Espíritu del Capitalismo", pero estos ideales al final fracasaron al no resistir la tentación de la riqueza extrema, sin límite, sin fin. Convirtiéndose en un capitalismo irracional.

Conclusión: si no hay móvil ético, valorativo, el sistema racional se quiebra, se degenera, pierde sentido.

 

 Así en la primera parte de este escrito vimos como no existe actuación humana racional de acuerdo a fines que no esté movida por valores, y ahora estamos viendo como esos valores tienen que tener un trasfondo ético, para no caer en la paradoja final que la modernidad nos ofrece.

Así las cosas en el progreso y la racionalidad logrados, tanto en la esfera económica como en la política, uno de los pilares fundamentales fue la ética. Precisamente la incorporación de la ética a la política y al derecho, las limita al ponerles un norte, y esa limitación es la que yo estoy buscando.

 

 

Al aplicar todo lo dicho a la parte jurídica podemos decir que:

Dicen que el problema no es si es bueno o si es malo determinado fin como ser ganar dinero, lo único cierto es que es un fin y como tal debo lograrlo. La bondad o maldad entraran dentro de otra esfera como la ética o la religión, pero no es un problema político. Así se dice también que la sistematización del derecho tiene que hacerse en base a principios enteramente jurídicos. Debe basarse pues en una racionalidad puramente formal y no material del derecho.

 

 El derecho formal sería aquel sistema  cuyas normas obedecen únicamente a la lógica jurídica, sin intervención de consideraciones exteriores, mientras que el derecho material tiene en cuenta elementos extrajurídicos.

Desde un extremo el juez se atiene exclusivamente a las reglas del orden jurídico, sea justo o no, que está establecido en los preceptos del racional sistema y, desde el otro extremo se tiene en cuenta la situación, las instituciones de los individuos y las condiciones generales de su existencia.

Así, por un lado el juez puede pronunciar un veredicto limitándose a aplicar estrictamente la ley o bien consultar a su conciencia para comprender lo que le parece más equitativo. [11]

 

Aquí se ve claramente el antagonismo o la tensión existente entre legalidad y equidad.

 

Por todo lo manifestado precedentemente, me inclino por un sistema formal pero no de manera pura, sino un sistema en el cual se tengan en cuenta elementos extrajurídicos extraídos de la realidad misma, y que están relacionados con las necesidades y la idiosincrasia propia del pueblo en cuestión. Un derecho solo formal sería decididamente injusto, y destinado por ende al fracaso. 

El derecho, puede dar cobertura a diferentes categorías como bueno o malo, amigo o enemigo, categorías pertenecientes a otras esferas, y es más, de hecho siempre lo ha hecho y debe seguir haciendo, aunque para muchos esto no sea muy racional. Y esto no esta en el plano de "los ideales" sino en el plano de lo que "es". Sería ilusorio querer construir un sistema sobre la base de esferas totalmente separadas cuando la realidad muestra que no lo están.  Así podemos leer fragmentos como el siguiente que nos ilustran sobre lo hasta aquí manifestado:

"No cabe desgajar de la vida las distintas cualidades ni dimensiones humanas, ni siquiera ético-políticas…El hombre es naturaleza y cultura, verdadero nudo gordiano que no cabe intentar romper"

"Todo lo que mutila al sujeto, mutila irremediablemente nuestra visión de la realidad humana, y aniquila in ovo, toda posibilidad  de conciencia responsable"[12]

 

Racional no significa sin sentimientos, los sentimientos, los valores son parte de la realidad y como tal deben ser apreciados. No es realista prescindir de la complejidad.

Los sistemas jurídicos son creados por seres humanos, precisamente para ordenar una realidad caótica,  las leyes reflejan esos valores, se crea una ley que priva de la libertad al que robe ¿por qué? Porque se piensa que robar esta mal[13] podemos diferir en cuanto a porque esta mal: ejemplos: porque atenta contra el orden, porque produce un

 

daño, porque va contra uno de los mandamientos divinos, en este primer acercamiento no nos importa, lo cierto es que desde el vamos en el propio interior de cualquier sistema jurídico hay ponderaciones en base a los valores que en esa época la sociedad aprecia mas, hay referencia a otra "categorías extrajurídicas" y esta bien que así sea, porque de lo contrario habría una pérdida de sentido del sistema en cuestión que legislaría sobre una realidad inexistente, volviéndose injusto, y fracasando como ordenador del caos, pues las gentes se revelarían tarde o temprano contra ese sistema formal que no refleja en absoluto la realidad, los valores que esta muestra. [14]

 

De hecho es iluso pretender, como por ejemplo lo ha hecho el positivismo metodológico, que por ejemplo un juez asuma una posición moralmente neutra y que se limite a decidir según el derecho vigente "cuando un juez pretende justificar su decisión diciendo el derecho vigente dispone la solución que estoy adoptando, …el juez no a logrado justificar su decisión, a menos que este presuponiendo implícitamente un principio moral como el que dice "debe observarse lo que dispone el derecho positivo" sin importar le contenido de este. [15] De  manera que se ve lo absurdo

e ilusorio de querer realizar esa escisión total.

De todo lo expuesto podemos intuir que un positivista, nos diría que el concepto de derecho (que la ciencia del derecho construye a través de un proceso de racionalización) no debe caracterizarse según propiedades valorativas sino solo descriptivas.

El derecho es una palabra, y como tal el significado que se le otorgue a la misma es algo totalmente convencional, esto es cierto, no obstante me inclino por realizar una separación entre orden jurídico y derecho, y enrolo en decir que el derecho "es el orden social justo"[16] y por ende si no es justo no es derecho. Si embargo puede decirse si se quiere,

 

sinceramente no me desvela, que un orden jurídico injusto es derecho, y en su caso tendríamos un derecho totalmente injusto y destinado, por ir en contra de unos de los principales fines para el que fue creado, al fracaso.

 

No dejo de notar que es verdad que detrás de esta postura hay una especie de concepción iusnaturalista racionalista del derecho, orientada en su caso especialmente para el lado de Savigni, pues para mi debe haber naturalmente una relación entre moral y derecho, y  los valores que enarbolamos en un momento dado como derecho natural tienen que ver con el historicismo marcado por Savigni en cuanto pienso que es la historia la que muestra y marca cuales son los valores que en cada época se enarbolaran y a los que se tenderá a proteger, es la historia la que muestra cual es ese núcleo irreducible de derechos propios de cada sociedad, que son la estructura de la misma, que la crean y nutren. Grupo de derechos mutable por cierto, pero dentro de los cuales hay ciertos derechos que llegan a convertirse en una especie de axiomas, afianzándose con el correr del tiempo y volviéndose prácticamente inherentes a la sociedad misma.

Hasta aquí entonces vale repetir que me inclino a la introducción de elementos materiales en el proceso de racionalización formal del derecho.

Ahora, no obstante lo manifestado no deja de ser verdad que un sistema puramente material no sirve, y citando a Weber reconozco que "la ética puede aparecer muchas veces con un carácter fatídico"[17] si se intenta una

 

racionalización puramente material, pues demasiada interferencia de cuestiones extrajurídicas en el derecho aparejaría  irracionalidad.

Lo único que pienso que solo debe haber ciertos parámetros éticos que sirvan de guía de acción (como límites de acción) para la racionalización formal del derecho (de política y de las ciencias en general).

 

¿Cuáles son esas guías de acción?

Por ejemplo tener en claro que el derecho tiene que estar orientado hacia el logro de la justicia, del bien común, la equidad, al respeto de los derechos humanos. Y siempre debe tenerse en cuenta cuales son las necesidades de la sociedad, cual es la realidad imperante en ese momento.[18] El derecho va a contribuir al logro del orden social, del control social, siempre teniendo en cuenta estos principios. [19]

 

Es necesario realizar en un primer momento una racionalización formal del derecho, en el sentido de utilizarse medios susceptibles de controlarse intelectualmente, que hagan lo mas previsible posible la adopción de la decisión de un caso concreto. Hay que decir qué es, establecer el horizonte de proyección de dicha ciencia (objeto), separarlo de las otras ramas o sea, crear un sistema que se rija por sus propias legalidades internas, pero siempre teniendo en cuentas esas guías de acción antes mencionadas.  Es por ello que puede leerse en el Curso de derecho Penal de Carlos Tejedor que "Su acción [la de la fuerza del derecho] no se detiene en presencia de los hechos aún cuando cuenten con la sanción del tiempo y con el apoyo de la historia. Por el contrario, los hechos estimulan su actividad y la llevan a nuevas investigaciones para determinar su naturaleza, para buscar su concordancia con la ley natural, su armonía con las necesidades y los intereses que tiene el encargo de satisfacer y proteger. …. La ciencia del derecho penal tiene un punto de arranque: la ley moral; una aspiración: el imperio de la justicia; un medio: el razonamiento; un fin: el bienestar y la seguridad común"[20]

 

De todo lo manifestado se desprende que estoy así de acuerdo con una de ética de la responsabilidad en los términos de weber, pero sin adherir totalmente a esta, pues esto implicaría dejar al político las manos libres para alcanzar los fines sociales del modo que crea más conveniente o eficaz, pues a mi entender Weber solo dice que el político debe hacerse cargo de las consecuencias, solo esto. De modo que si para alcanzar mi fin lo mas lógico y racional, dada X situación  es por ejemplo matar a mi enemigo, hay que hacerlo, solo que hay que tener presente las consecuencias de ese acto y hacerse cargo de las mismas.

En virtud de todo lo manifestado mi postura se emparenta con una ética de la responsabilidad de la que deben impregnarse tanto el derecho como la política pero va mas allá de ella porque implica, no solo hacerse cargo de las consecuencias de nuestros actos sino que dado los parámetros éticos que formulemos a nivel sociedad, si las consecuencias son perjudiciales en relación a la ética que estamos teniendo como guía, debemos abstenernos de actuar, porque volvemos a repetir, desde esta óptica, el fin no justifica los medios. [21]

 

Observación

No obstante todo lo manifestado hasta aquí, no pretendo ser ilusa, el derecho penal de las democracias occidentales principalmente, esta basado en un criterio político que persigue la defensa, a ultranza de los bienes e intereses, de una minoría poseedora del poder político o económico y en perjuicio del resto de la mayoría social.

El derecho es en definitiva una herramienta política[22] y  la política es acto de dominación, y el primer fin de la política es construir sistemas de dominación, de control social. [23]Así podemos leer en Weber  que "el concepto político

 habrá de significar la aspiración (streben) a tomar parte en el poder o a influir en la distribución del mismo…" lo que se busca pues es dominar "la distribución, el mantenimiento o la transferencia del poder… El Estado… es un enlace de dominio de individuos sobre individuos, sostenido mediante la legítima violencia… Para que se sostenga es necesario que los súbditos acaten la autoridad que pretenden tener quienes a la sazón la ejercen"[24]

 

Un político quiere obtener poder y conservarlo, y en base a eso actúa. No pretende hacer caridad o lograr el  bien común al pueblo, al menos ese no es su fin principal, mas bien lo que pretenden lograr es "su bien común"[25].

 

Pero lo cierto es que no hay dominantes sin dominados, y a esa masa de población dominada, se la necesita tener conforme para tenerla controlada. Precisamente por eso Foulcaut dice que el arte de gobierno como tal, nace con el surgimiento de la población en la sociedad moderna.

Con el nacimiento de la  "cuestión social"  la sociedad adquiere características propias y reclama que el proyecto republicano la incluya. Empiezan a notarse signos de descarrilamiento, de descontrol, si no se dan respuestas satisfactorias a dichos gritos, la legitimidad del gobierno peligra. Por ende hay que buscar en la realidad qué es lo que se reclama, cuales son las características de esas "muchedumbres"  y ver cuales son los valores que enarbolan, por que no cabe duda de que los debe haber, y a partir de allí reformar el proyecto político de manera inclusiva.

Cuando hablé al principiar este escrito de Weber dije que en definitiva el capitalismo mismo, máximo paradote de racionalidad, desde el vamos tenía una fundamentación ética que lo guiaba: la ética protestante, que actualmente con la desacralización ha desaparecido y nos enfrenta a la gran paradoja final que es, que el capitalismo ha perdido sentido, dejándolo como una manifestación irracional incomprensible con consecuencias desastrosas.  

Conclusión: si no hay móvil ético, valorativo, el sistema racional se quiebra, se degenera, pierde sentido.

Podemos a mi entender reforzar esto con el texto de Ramos Mejía, "Las multitudes"  cuando el autor se pregunta como encauzar el problema político-social del tema de la "cuestión social",  que trajo a toda una masa de gente que se empieza a pensar a si misma y que pretende ser incluida. Su respuesta es: educando y moralizando.[26]  De este modo

se hace productiva a esa sociedad, tal como en su momento lo hizo la ética protestante. 

De modo que la manera de racionalizar este problema es incorporando un elemento valorativo, extraído de la realidad misma, con lo que se vuelve a demostrar que no hay esferas herméticamente cerradas, si bien en este caso específico estamos en presencia de una utilización política de conceptos éticos (que no tiene nada que ver claro, con la ética de la responsabilidad a la que me siento inclinada con las salvedades mencionadas).

 De modo que política y económicamente constantemente en el plano del ser se esta recurriendo a la utilización de elementos extraños a su esfera de acción.

Asimismo hoy día puede comprobarse que de una relación sistémica en la que dominaba la racionalidad formal del estado se ha pasado a otra relación en la que el mercado está imponiendo su lógica sobre el estado.

 

Por todo lo expuesto, creo que en definitiva todas las esferas se mezclan necesariamente en mayor o menor medida; que la sociedad tiene valores que hay que respetar y hay que tomar como pautas morales que deben orientar tanto al derecho, como a la política,  cuando se intente la racionalización de los mismos.

Yo no pretendo exigir del político o del legislador que es también en definitiva un político, que sean algo que no son; que sean buenas personas, que respeten sin que les sea exigido los derechos humanos, que solo tengan en miras el bienestar del pueblo, hacer justicia o poner la otra mejilla. No. No pido tanto, porque en definitiva sería ir en contra de la naturaleza misma de un político. Lo único que pienso que puede de alguna manera llegar a lograse, es  tratar de imponerles algunos límites generales en cuanto a su acción. Límites de naturaleza moral, que les impidan hacer lo que sea, con tal de lograr sus fines; poner un límite a la máxima de Maquiavelo el fin justifica los medios. Y que esto claro esta, se traslade a todo el ámbito del derecho tan íntimamente relacionado con la política. 

 

Cabe agregar que la tensión que se plantea entre moral y política, y moral y derecho tiene como fundamento que no todo lo aceptable desde el punto de vista político, jurídico o científico es (por ser acto racional de acuerdo a fines) moralmente aceptable.

Con respecto a este punto creo que quedo claro que la inmiscuición para mi es necesaria, si no se quiere caer en la irracionalidad de la racionalización.

Por otro lado se plantea el problema de hasta que punto es aceptable la inmiscuición de la ética en otros ámbitos científicos.

Se responde que solo se pretende que se establezcan parámetros generales que sirvan de guía de acción. Aunque no se deja de notar que la respuesta lejos de poner fin al problema, lo inicia pues es bien discutible como hacemos para medir esos "parámetros" Lo cierto es que puede que sea difícil, si, pero no es imposible y es totalmente necesario.[27]

 

Pero hay otro problema más relevante a mí entender: "Sin advertir que no es administrador de ese poder, el hombre confía aún ingenuamente en la posibilidad de orientarlo hacia fines éticos" El ejercicio del poder no está personalizado. El dominio es detentado por el sistema en conjunto. El hombre no administra el poder se trata de un poder que le es ajeno. Así J. Ellul sostiene que es ilusorio pretender que pueda ponerse el poderío al servicio de los valores: "El aumento de poder eclipsa los valores, salvo los que sirven a ese mismo poderío"[28]

 

Con la trascripción precedente solo quise demostrar que el intentar impregnar una ética en la política y en el derecho no es tarea sencilla y nos sitúa constantemente frente al dilema de seguir intentado, abrigando la esperanza de la realización de esta utopía, o por el contrario despertar del sueño milenario y caer en la triste verdad de que esto es imposible. Darnos cuenta que "El mal del alma moderna es esta mentira, en la raíz del ser moral y social. Este mal… que provoca el sentimiento… de alienación, que hoy experimentan tantos hombres respecto de la cultura científica" "El sabe [el hombre] que ahora es un Zíngaro, esta al margen del universo donde debe vivir" [29]

 

La impotencia que nos embargo de solo pensar en ello es muy grande.

"¡Féliz, pues,  Kant, que podía sentirse contento con solo dar limosna a un mendigo y renunciar a ir al teatro!... Nosotros por desgracia, no. Responsables de todo el mundo, que poseemos, cognitivamente, nos sentimos débiles y cobardes, por mas que en cierto modo agentes. La angustia (el sentimiento de la impotencia culpable) es nuestro patrimonio de hombres morales de este siglo…"[30]

 

Algunas consideraciones más sobre la racionalización del Derecho Penal

Como punto de partida podemos citar a Raúl Zaffaroni "El derecho penal tiene una aspiración ética: aspira a evitar la comisión y reiteración de acciones que afectan en forma intolerable los bienes jurídicos penalmente tutelados"[31]

 

Lo trascripto creo encaja en lo que hasta ahora venimos sosteniendo: hay una vinculación entre moral y derecho. Hay ciertas pautas morales o valorativas, que deben orientar al derecho, y hay que tener en cuenta cuando se intente la racionalización del mismo.

 

En el derecho penal, nuestro problema de la interferencia de elementos extrajurídicos se nota muchísimo más cuando hablamos de los fines de la pena.

Cuando decimos por ejemplo,  que el fin de la pena es la resocialización o la expiación del individuo, estamos introduciendo cuestiones extrajurídicas. [32]

 

También al sostener que el fin de la pena es  lograr seguridad social y que la misma implica necesariamente una privación de bienes jurídicos al autor del delito (verbigracia la libertad), decimos que esa "… injerencia no puede exceder el grado de tolerancia socio-culturalmente determinado" como por ejemplo amputar la mano al carterista.  Estamos entonces, como ya vimos, incorporando elementos materiales extraídos de la realidad.

 Incorporar  los datos que la realidad ofrece hace que estemos ante un sistema en permanente dinámica correctiva.

Mi impresión es que de lo contrario se estar legislando sobre una realidad inexistente. Ese sistema como ya antes dije se volvería seguramente injusto, y fracasaría como ordenador del caos, pues las gentes se revelarían tarde o temprano contra ese sistema formal que no refleja en absoluto la realidad, los valores que esta muestra.  [33] 

 

Aquí se ve claramente el antagonismo o la tensión existente entre legalidad y equidad. Intentar una racionalización meramente formal, seria utilizando la frase de Edgar Morin "una lógica cerrada y demencial". Cuando cree poder aplicarse  a lo real [la racionalización], y cuando lo real se niega a aplicarse a esta lógica, se le niegan o bien se le introducen forceps para que obedezca, sistema este de campo de concentración… La razón enloquece no porque la vuelva loca algo procedente del exterior, sino porque la vuelve loca algo interior…"[34]

 

Para finalizar cabe mencionar al positivismo criminológico, para el cual la criminalidad está en la propia naturaleza humana. Así Garofalo decía que  existe un delito natural no estrictamente jurídico. 

Lo destacable es que el positivismo criminológico fue en definitiva una tentativa de materialización del derecho penal desde que incorporó elementos extrajurídicos en el propio sistema jurídico. Tentativa de materialización en un campo que se pretende meramente jurídico.

Pensar por ejemplo para que sirve el castigo o que lo justifica son preguntas que van más allá de lo formalmente jurídico. Gracias a está materialización surge la política criminal, incorporando las necesidades políticas dentro del derecho penal.

Nuevamente vemos como en la realidad ha prevalecido la materialización.

 

Argentina y la racionalización del derecho

En nuestro país la racionalización del derecho penal se oriento en definitiva hacia una racionalización de tipo material.

En la década del 80 se cristalizó en la realidad, con algunas variaciones a mi entender fundamentales como la calidad del inmigrante, el proyecto de Alberdi de la República posible. La Argentina finalmente dejó de ser un desierto y se convirtió en el centro neurálgico del proceso de modernización.

Junto con la racionalización de la política también aconteció la racionalización del derecho. Autores como Obarrio y Tejedor mostraban la irracionalidad del sistema penal imperante en su momento, donde se hacía descansar la penalidad, en la venganza privada. Las penas eran desproporcionadas al delito, inhumanas y bárbaras. (Fuero Real, Partidas, Recopilación de Indias etc.)

Con el tiempo comenzó también la racionalización del sistema penal y posteriormente el delito se convirtió en un verdadero problema social. En este marco es cuando se crea La Penitenciaria de Buenos Aires donde la idea es resocializar  al criminal. Con posterioridad, empiezan a tener auge doctrinas de corte positivista como las sustentadas por José Ingenieros o Francisco de Veyga, tratando de resocializar solo  lo resocializable, y propiciando en virtud de la defensa social, la creación de instituciones preventivas y la segregación o eliminación de los criminales en cuanto puedan poner en peligro la existencia de la sociedad. Estos autores propician netamente un derecho penal de autor, convirtiendo al delito en un problema susceptible de ser sometido al cálculo científico, donde se analizan las causas que lo generan y donde el delincuente salvo excepciones es un enfermo irrecuperable al que  hay que neutralizar. En esta época pues, también hubo una cristalización en la realidad de ideas doctrinarias positivistas, en Buenos Aires, el mas claro ejemplo de eso fue la creación de la Penitenciaria mencionada.

Así las cosas intentándose en un primer momento una racionalidad de tipo formal, se terminó propiciando en definitiva una racionalidad de tipo material, reorientando la criminalización según las exigencias del control social de la población y reforzando la concentración del poder penal en el Estado.

 

 

Conclusión Final

Avanzamos como sociedad "racional", mientras teníamos como móvil, más allá del fin específico o inmediato, objetivo marcados por una ética religiosa determinada: la protestante.

Con la modernidad hay una nueva forma de pensar, hay un quiebre, ya no se buscan soluciones mágicas sino científicas, hay una fragmentación y multiplicidad de racionalidades válidas solo dentro de una esfera y no dentro de otra. Ya no guía la acción humana ese fin ético religioso. Consecuencia: Irracionalidad completa.

Se dice que las esferas, tomemos a una que nos interesa como el derecho, solo tiene que trabajar basada en lógicas propias, intrajurídicas.

 Me parece que por mas fragmentación que halla siempre hay un valor o debe haber uno, que sirva de guía general para que parados en la esfera que queramos, podamos entender lógicamente ese sistema abarcativo de una parte de la realidad. Precisamente porque las esferas en cuestión no están separadas herméticamente entre si, y no deben estarlo. La consecuencia de ello ya se vio que es una total irracionalidad, y una clara injusticia en lo que es específicamente el sistema jurídico.

Siempre hay valores que la gente pondera"…toda sociedad, encarnada en el Estado - por acción o por omisión - siempre adopta un patrón moral determinado y dirige su accionar en pos del mismo  -  y eso es válido aunque ese patrón sea la ausencia de todo límite…"  [35] si hemos de adoptar un patrón  moral determinado, tomemos

aquellos valores que pueden llamarse (mas allá de la certeza del término en sí) universales, inyectémoslos en el sistema normativo para que no sea un simple sistema ¿racional? formado por un conjunto de normas coherentes entre sí, que el juez se debe limitar sin mas a aplicar, aunque no sean en absoluto equitativas y no reflejen las necesidades y la idiosincrasia del pueblo al cual se le están aplicando. Pongamos también límites éticos a la política, que limiten la máxima maquiavélica el fin justifica los medios, con tal que el  proceso que utilicemos sea totalmente lógico y racional.

Suena bastante utópico todo lo manifestado, más aún cuando se intenta pensar en como puede llevarse a la práctica, lo se, pues no deja de ser cierto que "Quien busque la salvación de su alma y la redención de las ajenas no la encontrará en los caminos de la política, cuyas metas son distintas y cuyos éxitos solo pueden alcanzarse por medio de la fuerza. Los genios o demonios de la política viven en pugna interna, con el dios del amor…" [36]

Pero tampoco suena tan ilógico que se pueden infiltrar aunque sea algunos parámetros generales que frenen a esta conducta política tan antiética, que suele filtrase también con frecuencia al derecho, y que llevó en definitiva a la modernidad a ser totalmente irracional.

Parafraseando a Weber, creo que en este mundo no se arriba jamás a lo posible si no se intenta repetidamente lo imposible y aquí volvemos al inicio de este escrito diciendo junto a G. Bernard Shaw que "El hombre razonable se adapta al mundo; el irrazonable intenta adaptar el mundo a sí mismo. Así pues, el progreso depende del hombre irrazonable"

Por mas que la realidad nos muestre una y otra vez que la política solo se base en los conceptos de "amigo-enemigo", que la ética no tiene y no debe tener nada que ver con la lógica interna de esta y del derecho, tal vez si lo intentamos con ahínco podamos hacer el cambio, y hacer que la utopía pasa a ser realidad.

 

Es probabilísimo que tenga múltiples defectos lógicos  lo precedentemente manifestado; se que esta última parte es bastante abstracta y suena utópica, pero es lo que me surge y al menos pienso que las preguntas aquí formuladas, que  yo misma al leer Weber me he formulado, pueden servir para que otras personas se formulen las mismas dudas, si es que no han surgido solas,  y puedan responderlas distinto, igual, o no responderlas, pero en todo puedan tal vez ver las cosas desde otra perspectiva tal vez por ellos no pensada.

En todos los casos seguramente la lectura del texto en cuanto a la problemática que plantea en este sentido, seguramente se habrá enriquecido.

 

 "Esperar contra toda esperaza. Sembrar la vida, dispensar innumerables esfuerzos… hasta que un día, tal vez, se produce inesperadamente la unión. El amor. Sembrar/Vivir/Amar."

 

 

 

 

Bibliografía

 

·         ALBERDI, J.B, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. En: HALPERIN DONGUI T. Proyecto y construcción de una nación, Bs. As. Ariel.

·         CASTIGLIONE, J. C. Las transformaciones del derecho, Diario L.L. del jueves 20 de febrero de 2003.

·         ECO, Umberto "La responsabilidad moral, como producto tecnológico, en Diario mínimo, Barcelona, Península, 1973" en La tecnociencia y nuestro tiempo: Lopez Gil  y Delgado, Biblos.

·         FOUCAULT, Michel  Estética, Ética y Hermenéutica.

·         INGENIEROS, José Nuevos rumbos de la antropología criminal en: Archivos de psiquiatría, criminología y ciencias afines.

·         VEIGA,F. Los lumfardos  en: Archivos de psiquiatría, criminología y ciencias afines.

·         LEVAGGI, A, Manual de Historia del Derecho Argentino, Tomo I, De Palma, 1998.

·         LLAMBÍAS, Tratado de Derecho Civil, Tomo 1.

·         LOPEZ GIL, M. y DELGADO. L, La tecnociencia y nuestro tiempo, Biblos.

·         MAQUIAVELO, El Príncipe.

·         MARTEAU, J.F, Las palabras del orden. Proyecto Republicano y cuestión criminal en la Argentina, San Pablo, Universidad de San Pablo, Inédita.

·         MONOD, Jacques: "El azar y la necesidad, Barcelona, Tusquets, 1984" en La tecnociencia y nuestro tiempo.

·         NINO, CARLOS,  Introducción al Análisis del derecho, Astrea, 1996.

·         OBARRIO, M, Curso de Derecho Penal. Buenos Aires, 1904, Mariano Orzabal.

·         RAMOS MEJIA, Las multitudes argentinas, Buenos Aires, Lajoune De.

·         SCHMITT, Carl, El concepto de lo político.

·         TEJEDOR, CARLOS, Curso de Derecho Criminal, Buenos Aires, Joly.

·         ZAFARRONNI,  Manual de Derecho Penal, Parte General, Ediar, 1999.

 



[1] Un capitalista seguramente tendría en cuenta las "Advertencias a los que quieren ser ricos", de Benjamín

Franklin, como ser: "Piensa que el tiempo es dinero. Piensa que el crédito es dinero. .. Piensa que el dinero es fértil y reproductivo… Cinco chelines bien invertidos se convierten en seis, estos en siete y así progresivamente hasta alcanzar las 100 libras…. Las mas insignificantes acciones que puedan influir sobre el crédito deben se tenidas en cuenta. Quien malgasta a diario un solo penique derrocha 6 libras al año, que a su vez permitirán disponer de 100…"

[2] Cuando se actúa de acuerdo a una ética de la convicción suele caerse fácilmente en la "santificación de

los medios por el fin" verbigracia: guerra santa, quebrantado así contradictoriamente cualquier moral de la convicción. Así puede verse la tensión existente en el siguiente fragmento de El Gran Inquisidor, de Fiódor Dostoievski  "Tomamos la espada de César y, al hacerlo, rompimos contigo y nos unimos a Él. Aún habrá siglos de libertinaje intelectual, de pedantería y de antropofagia –los hombres, luego de erigir, sin nosotros, su Torre de Babel, se entregarán a la antropofagia–; pero la bestia acabará por arrastrarse hasta nuestros pies, los lamerá y los regará con lágrimas de sangre. Y nosotros nos sentaremos sobre la bestia y levantaremos una copa en la que se leerá la palabra "Misterio". Y entonces, sólo entonces, empezará para los hombres el reinado de la paz y de la dicha."

[3]  WEBER, Max, El Político y el científico, Pag. 69

[4] LEVAGGI, ABELARDO, Manual de Historia del Derecho Argentino, Tomo I, Pág.104, De Palma, 1998

[5]WEBER, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Ed. Península, 1989. Pág. 88 y ss.

dice en relación al cambio de mentalidad propiciado por la reforma protestante: "Lo absolutamente nuevo era considerar que el más noble contenido de la propia conducta moral consistía justamente en sentir como un deber el cumplimiento de la tarea profesional en el mundo. Tal era la consecuencia inevitable del sentido, por así decirlo, sagrado del trabajo o lo que engendró el concepto ético - religioso de profesión: concepto que traduce el dogma común a todas las confesiones protestantes, opuesto a la distinción que la ética cristiana hacía en `praecepta' y `consilia' y que como único modo de vida grato a Dios reconoce no la superación de la moralidad terrena por medio de la ascesis monástica, sino precisamente el cumplimiento en el mundo de los deberes que a cada cual impone la posición que ocupa en la vida, y que por lo mismo se convierte para él en profesión". Más adelante (en la p. 100 y 101) concretará: "Profesión es aquello que el hombre ha de aceptar porque la Providencia se lo envía, algo ante lo que tiene que "allanarse"; ésta es la idea que determina la consideración del trabajo profesional como misión, como la misión impuesta por Dios al Hombre, rasgo este que fue todavía acentuado en la evolución posterior del luteranismo ortodoxo."

[6] Así podemos leer fragmentos como este: "El estado se gobierna según leyes racionales que le son propias,

que no se deducen de las solas leyes naturales o divinas, ni de los solos preceptos de sabiduría y prudencia; el Estado, como la naturaleza, tiene su propia racionalidad… el arte de gobernar, en vez de ir a buscar sus fundamentos en reglas trascendentes, en un modelo cosmológico o en un ideal filosófico y moral, deberá encontrar los principios de su racionalidad en aquello que constituye la realidad específica del Estado"  Michel Foucault, en Estética, Ética Hermeneútica, Pág. 188

[7]WEBER, Max, El Político y el científico, pag. 9 "Quienquiera que haga política anhela llegar al poder; al

poder como medio para el logro de otras miras, ya sea por puro ideal o por egoísmo, o "al poder por el poder", para disfrutar de una sensación de valimiento, la cual le es concedida por el poder"

[8] NINO, CARLOS,  Introducción al Análisis del derecho, Astrea, 1996, pág. 315

[9] En tal sentido también se expresa Edgar Morin "La política debiera responder a problemas específicos

diversos pero no de modo compartimentario o parcelado. Necesita tecnicidad, cientificidad, pero no debe someterse al sistema de la especialización que destruya lo global, lo fundamental, la responsabilidad."

[10] SABATO, E., Abaddon, El Exterminador, Biblioteca La Nación, Editorial Planeta, 2001 "Para el pensamiento ilustrado el hombre progresaba a medida que se alejaba del estadio mito-poético.  Paso lo que tenía que pasar: expulsado por el pensamiento, el mito se refugio en el arte… Lo que te prueba dos cosas: que es imbatible, que es una necesidad profunda del hombre. Segundo: que el arte nos salvará de la alienación total, de esa segregación brutal del pensamiento mágico y del pensamiento lógico. El hombre es todo a la vez." (pág. 173, 174) y a páginas siguientes (175, 176) dice: "Te hablo de la calamidad que significó suponer que el mismo método podía servir para el hombre. Un hombre no es una piedra, no se puede descomponer en hígados, ojos páncreas y metacarpios. Es una totalidad, una estructura donde cada parte no tiene sentido sin el todo, donde cada órgano influye sobre los otros y los otros sobre él…. La ciencia escindió todo. Y lo mas grave es que escindió el cuerpo del alma."  En el mismo sentido se expresa Edgar Morin. en Epistemología de la complejidad, en: Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Compiladora Dora Fried Schnitman., Barcelona: Paidos, 1998. Pág. 421-446: "El hombre, es no solo un homo sapiens sino también un homo demens, en tanto es una mezcla de sensatez y locura en que se mezcla un pensamiento racional, empírico, técnico con un pensamiento simbólico, mitológico, mágico" “Vivimos permanentemente en ambos registros. No se puede suprimir la parte de los mitos, las aspiraciones, los sueños, la fantasía. Todos los que se interesan por la psique, por la psicología humana, saben que los sueños, los fantasmas, las locuras son parte integrante del ser humano. No son vahos, superestructuras que se desvanecen, sino su tejido... ¿Por qué tener siempre opiniones compartimentadas? ...Cada ser, aun el más vulgar o anónimo, es un verdadero cosmos”.

[11] Castiglione, J. C. Las transformaciones del derecho, Diario La Ley del jueves 20 de febrero de 2003.

[12] Tesis sobre Edgar Morin publicada por la Biblioteca virtual Cervantes, en:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06048174329588208989813/007322_4.pdf?incr=1, Pág. 322 y 339

[13] De allí que por ejemplo Carlos Tejedor en su Curso de Derecho Criminal, diga que "el castigo deriva

toda su ilegitimidad de la inmoralidad intrínseca del hecho", pág. 5 Lo que nos muestra que la moral no es tan ajena al derecho como se pretende.

[14] Dígase si se quiere que esto es así porque se esta realizando el análisis de una esfera científica con lógicas propias de otra esfera como ser la ética o moral. Ya deje sentado que para mí esto no solo esta bien sino es necesario. Un derecho o una política totalmente formal, donde nos movamos exclusivamente de acuerdo a fines, sin importar el tipo de medios que usemos, las consecuencias y sin tener mínimos parámetros éticos para mi es irracional. Una racionalización de este tipo es "una lógica cerrada y demencial", utilizando el término de Edgar Morin. Es irracional sostener que se "progresa" pasando del pensamiento mágico al pensamiento racional, suponiendo una escisión total entre ambos conceptos, suponiendo que la famosa mentalidad "primitiva", es un estadio inferior del hombre (hecho que un premio nóbel llamado Lévy-Bruhl, envejeció tratando de demostrar y terminó confesando su derrota) Así puede leerse en la obra de Sabato antes citada:  "El gran mito del Progreso  -dijo, por fin-. La revolución Industrial. Con la Biblia en la mano (siempre es bueno cometer porquerías con pretextos honrosos) destruyendo culturas enteras, entraron a sangre y fuego en antiguas comunidades africanas o polinesias, no dejaron piedra sobre piedra ¿Para qué? Para llenarlos de vulgaridades hechas en Manchester, para explotarlos despiadadamente: en el Congo Belga les cortaban las manos cuando robaban alguna cosita, ellos los que robaban el país entero. Pero no solo los esclavizaron: les quitaron sus antiguos mitos, su armonía con el cosmos; su candorosa felicidad. La barbarie tecnolátrica, la arrogancia europea."(171, 172)  Aunque suena a romanticismo, dudo mucho que los habitantes de esas zonas hayan "progresado"  De modo que para mi es necesario, que cuando se intente una racionalización del derecho o de la política, existan los parámetros morales antes mencionados.

[15] NINO, CARLOS,  Introducción al Análisis del derecho, Astrea, 1996, pág. 34

[16] LLAMBÍAS, Tratado de Derecho Civil, Tomo 1.

[17] WEBER, El político y el científico Pag.64

[18] ZAFARRONNI, es quien hace muchísimo hincapié por ejemplo en la reelaboración de un sistema penal que incorpore datos reales.  Manual de Derecho Penal, Parte General, Ediar, 1999, Págs. 39/40

[19] Edgar Morin por ejemplo habla de "ideas faro" o "ideas guía" a saber: supervivencia de la humanidad y

prosecución de la hominización. La primera es conservadora y la segunda revolucionante.

 

[20] OBARRIO, M, Curso de Derecho Penal. Buenos Aires, 1904, Mariano Orzabal, pág. 5

[21] Según Maquiavelo en El Príncipe" Y ha de tenerse presente que un príncipe... a menudo, para conservarse en el poder, se ve arrastrado a obrar contra la fe, la caridad, la humanidad y la religión. Es preciso, pues que… no se aparte del bien mientras pueda, pero que, en caso de necesidad, no titubee en entrar en el mal"

[22] No por nada Carl Schmitt dice en El concepto de lo político, que "La peor de las confusiones es la que se produce

cuando conceptos como derecho y paz son esgrimidos políticamente para obstaculizar un pensamiento político claro, legitimar las propias aspiraciones políticas y descalificar o desmoralizar al enemigo… El derecho puede ser utilizado en apoyo o en contra de alguna otra esfera… el observador, si se atiene  consecuentemente al pensamiento político, no podrá ver nunca en los reproches de inmoralidad y de cinismo otra cosa que un medio político al servicio de personas que libran combates concretos" pag. 94, 95.

[23] el poder absorve la verdad y utiliza el saber -asi como el placer- como mecanismo de control(9).Foucault

 

[24] WEBER, Max, El Político y el científico, pag. 8 Y 9.

[25] Bien dice Carl Schmitt, mas allá de los reparos que puedan efectuarse, que "Existe una política social

desde el momento que en que una clase con suficiente significación política planteó sus exigencias sociales; la antigua asistencia a los pobres  y miserables no se entendía como problema político, ni tenía esa denominación" El concepto de lo político, pag. 60, nota nro. 6

[26] RAMOS MEJIA, Las multitudes argentinas, "Ese burgués aureus, en multitud, será temible si la educación

nacional no lo modifica con el cepillo de la cultura y la infiltración de otros ideales que lo contengan en su ascensión precipitada hacia al Capitolio" Pág. 169. 

[27] Edgar Morin nuestra como hay identidad en el hombre no solo biopsicológica sino también

psicocultural. Hay unidad en la especie humana, unidad en la diversidad, y por ende unidad compleja. De modo que para el sí es posible hallar parámetros éticos "universales".

[28] LOPEZ GIL, M. y DELGADO. L, La tecnociencia y nuestro tiempo, Biblos. Pág. XVI del Prólogo.

[29] MONOD, JACQUES: "El azar y la necesidad, Barcelona, Tusquets, 1984, pp. 182-184." En La

tecnociencia y nuestro tiempo, pág. 101, Marta Lopez Gil y Liliana Delgado, Biblos.

[30] UMBERTO, ECO, "La responsabilidad moral, como producto tecnológico en Diario mínimo, Barcelona,

Península, 1973" en La tecnociencia y nuestro tiempo, pág. 221, Marta Lopez Gil y Liliana Delgado, Biblos

[31] ZAFFARONNI, Raúl, Obra citada, Parte General, Ediar, 1999, Pág. 53

[32] Particularmente, estoy a favor de un derecho penal de acto y no de autor, o sea creo que el sistema debe sentarse sobre las bases del libre albedrío, de la culpa y la responsabilidad, mas allá de reconocer que el medio ambiente en el que el sujeto se mueva o ciertas características físico-psíquicas (en los términos de José Ingenieros) pueden influir de alguna manera (no diría determinar) en la conducta de un individuo.

Con respecto a los fines de las penas por ende, creo en la función preventiva negativa antes de que el delito se cometa (claro que esto funciona solo respecto de ciertos delitos y no de otros como por ejemplo el parricidio), y también en la función de prevención general positiva, una vez que el delito se ha cometido, en el sentido de "proteger la confianza general de que objetos de "esta clase" deben ser respectados" (Sancinetti Ilícito personal y participación, pág. 25). También creo que la pena, cuando el reo ya esta detenido, puede tener una función resocializadora (a la que solo podemos llegar si se logra un Estado del primer mundo con índices de criminalidad bajos,  donde haya tiempo y dinero, para ocuparse de la resocialización del individuo).

Lo cierto es que mas allá de los fines de la pena antes mencionados que para mi son válidos cada uno en una etapa diferente, el fin "inmediato" y primordial de la pena, es la defensa social; pues está muy bien que el hombre se asuste de ir preso y no delinca, o que la gente crea mas en las normas, o que el reo se resocialice, pero el motivo fundamental por el que peno (y en definitiva el fundamento de la legitimidad para hacerlo), es porque se realizó un acto que atenta contra la existencia de la sociedad.

[33] En este sentido puede leerse en un artículo encontrado en internet perteneciente a Prof Emiliano Borja

Jiménez  de la Universidad de Valencia al explicar la teoría de Welzel en relación a la racionalización del poder punitivo del Estado: " Y en este marco se manifiesta que la ciencia del Derecho penal no puede construirse a partir de conceptos y principios estrictamente jurídicos, ordenados, explicados y sistematizados en base a criterios estrictamente normativos. Esta forma de desarrollar la investigación jurídico-penal operaría con un producto artificial en tanto que desconocería los acontecimientos, los fenómenos y las estructuras de la realidad que son previas a toda regulación jurídica."

[34] Edgar Morin: "Ciencia con conciencia, Barcelona", Anthropos, 1984, pp. 77-83, en La tecnociencia y 

nuestro tiempo, Marta Lopez Gil y Liliana Delgado, Biblos, Págs. 130/132.

[35] CATALDO, Clase de Derechos Humanos.

[36] WEBER, Max, Obra citada, Pág. 77